lunes, 21 de diciembre de 2015

Galletas cerilla y DIY pintura pizarra



♪♫ Ya llegó la Navidaaad, tralara tralá tralara lá ♫♪


Y algo que siempre he querido tener en mi propia casa es una chimenea 
(porque sé lo confortable que es sentarse delante y ver 
cómo chisporrotean los troncos de encina mientras el salón se va calentando 
y tú estás arrebujada en el sofá tan agustito ;-) asi que...
¡sí! hoy, mientras aprendo de todo un poco, juego con algo de ventaja
ya que pude elegir el tutorial y para ésta ocasión es 
idear algo original con pintura de pizarra. 
¿Empezamos...?

Bueno, pues lo primero sería disponer de una caja de cerillas ¿no te parece?

CAJA Y CERILLAS DE GALLETA:

INGREDIENTES Y PREPARACIÓN:
Puedes usar tu masa favorita de galletas de mantequilla, yo he usado ésta (de las gafas). Cuando ya haya reposado en la nevera y la estiremos con el rodillo, una parte la cortamos en rectángulos de 6 cm. y luego la dividimos en trocitos de 0,5  cm.

Las separamos con cuidado y las ponemos en una bandeja de horno forrada con papel sulfurizado. Las hornearemos de 5 a 7 minutos (dependiendo del horno-ya precalentado-) a 180º
Para la caja hay que cortar dos rectángulos de 7 x 6 cm y otros dos para los laterales de
7 x 3 cm. que serán la cajita exterior y luego un rectángulo de 7 x 5,5 cm, otros dos de 7 x 2 cm y dos más de 5 x 2 cm. que forman la caja interior que se deslizará.

Sí, ya sé que podía haber metido las cerillas en una cajita de cartón, pero... hacerla me hacía ilusión! aunque después de tanto cortar ví las estrellas...(que también fueron al horno junto con unos bigotes y que tardaron unos 12 minutos en estar listas)
Una vez estén estén horneadas y frías simulamos la cabeza del fósforo sumergiendo el extremo de las galleta en candy melts blancos (derretidos unos segundos en el microondas y mezclados con unas gotitas de colorante rosa o rojo) y los dejamos secar.

Para la caja, preparamos un poco de caramelo y sumergiendo un poco los filos de cada galleta las vamos pegando entre sí (con cuidado de no quemarnos)

Yyyy...¡¡ahora viene lo mejor!!porque se puede hacer "pintura de pizarra" comestible...
Con comprar (o hacerlo casero si queréis) fondant negro, estirarlo, cortar la medida de los laterales de la caja y pegárselos con un poco de miel...










ya podremos "dibujar" ahí con un candy melt partido por la mitad, como si fuera tiza ¿no es increíble?
Con las demás galletas de estrella y bigotes hacemos lo mismo...
Para que puedan adornar la chimenea les hice una agujerito a cada estrella antes de hornearlas, así podremos pasar una cinta.

DIY PINTURA DE PIZARRA:
La he preparado con yeso, agua y pintura acrílica a partes iguales. Primero se mide al agua (caliente) y se le va mezclando el yeso muy bien. Luego vertemos la pintura del color que nos guste más y a remover se ha dicho!! (no debe quedar espesa, si no le añadimos un poco más de agua)
Yo hice 200 ml. en blanco, para no quedarme corta porque la chimenea es a tamaño real y también en negro y otro poco en verde menta para una bandejita que estaba estropeada.








Cuando ya esté bien seca la pintura podemos escribir con tizas de colores:
DIY CHIMENEA:
Pegamos varias cajas de zapatos (sin la tapa) con cinta adhesiva y formamos la estructura.
Lo forramos con papel craft o cartón ondulado (como en mi caso) y le damos una mano de pintura de pizarra blanca y a la base (hecha con una caja más ancha en el centro)  los laterales interiores y el fondo de color negro.

Las tapas  nos servirán para hacer la repisa, simplemente pegándolas entre sí y forrándolas con papel imitando madera.
Y ahora toca decorar con las tizas... formo una greca (del motivo que ya hice un patrón) y voy perfilando...
Como quedaba un poco pálido separé un poco de la pintura blanca y le mezclé azul.

¡Ya sólo falta conseguir un buen fuego! 
por lo que será mejor ir a por las cerillas mágicas...
y encender la chimenea...poco a poco:
Ahh, qué calorcito!! 

 Incluso puedo poner en un sitio de honor las lindas cajitas-premio de Anna:

pero anochece y  hasta Cookie se planta delante...¿se creerá que es de verdad? jjj


No te olvides de guardarlas antes de dormir...no queremos tragedias en estos días!
¿Nos acercamos a ver qué ideas tan fantásticas han tenido mis compañeras? entonces vamos por el blog de De todo un poco de Anna (cliquea aquí)

Me despido hasta el día 28, 
que participo en la edición especial de Navidad de "Una galleta, un cuento"
¡¡Muchos Besos!!


Reeditada:
¡Qué bien haber empatado con la genial Anna Llansa y sus muñequitos de pizarra!
                                                                     ¡¡Mil Gracias!! 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Tembleque y bolitas de coco

 El 15 de diciembre del 2013 ideamos la expedición gastrocientífica al 
"Triángulo de las Neveras" siguiendo los pasos de nuestro guía...
Caía una fuerte nevada pero eso no era obstáculo...puesto que allí nos encontraríamos en condiciones extremas y era nuestra forma de darle la Bienvenida al invierno buscando una receta deliciosamente fácil para las próximas Navidades.
Así pues, bajo las normas de dos retos, liderado uno por Inmaculada a bordo de su "Perfileando" con sus Cuatro estaciones y el otro por Victoria con el "Christmas Time" y sus Cocineros del mundo nos preparamos para la travesía con éstas provisiones...

:BOLITAS DE COCO
-100 grs. de leche condensada
-75 grs. de coco rallado
-25 grs. de margarina
-avellanas
Mezclando la leche condensada con la margarina y luego el coco rallado obtuvimos una mezcla que dejamos al frío (nevera) media hora como mínimo. Después hicimos bolitas y en las más grandes metimos una avellana dentro.

Una vez pasadas por coco rallado, como dicen que "de lo que se come se cría" nos zampamos de una sentada estas provisiones tan ricas y convertidos ya en muñecos de nieve estuvimos dispuestos para emprender el incierto camino...

Nota  Los ojos y boca  se pueden hacer con trocitos de chocolate o los puntitos de las gominolas de mora negra. Para formar el cuerpo unir las bolitas con un poco de chocolate derretido y sujetar hasta que se solidifique de nuevo (tarda muy poco)

Después de caminar varias jornadas salimos de nuestro campamento base hacia otras Neveras más Naturales, para ello ahora tendríamos que dar un gran paso y "saltar el charco" 
En el Nuevo continente nuestra brújula nos llevó hacia el Polo Sur. Menos mal que íbamos bien pertrechados con gruesas bufandas de gominolas rojas (sujetas con chocolate derretido) aunque con las manos en los bolsillos era difícil guíar los esquíes...

Al principio del camino nos divertimos viendo algunos niños tirándose bolas de nieve ¡cómo disfrutaban! pero sólo querían jugar con nosotros y tuvimos que avanzar más rápido perdiendo nuestros gorros. 

Mucho más adelante, entre aquellas inmensas placas de hielo, los pingüinos salieron a nuestro paso, eran muy graciosos pero ya teníamos las ideas congeladas (llegamos al récord de los -89,6º brrr!!) mejor sería poner rumbo hacia el Ártico.

En mitad de trayecto hicimos una parada técnica en Puerto Rico, donde nos recibieron tan cálidamente que temíamos derretirnos... pero allí descubrimos el plato más deseado y buscado de las Navidades (Bien, reto conseguido!!) hasta temblábamos de emoción al probarlo ¡¡oh qué rico y cremoso!! Y es que se trata del famoso "TEMBLEQUE"

Se lo agradecimos eternamente prometiendo prepararlo, 
es muy fácil de hacer y no necesita horno! (qué alivio para nosotros)

De nuevo en camino...tras millas y millas....

¡¡el Polo Norte por fin ante nuestros ojos!! 

¿Cómo sería el invierno ahí? 
Sacamos los trineos, atravesamos grandes superficies heladas, huímos de los osos polares... y después de llegar a Alaska, donde nos dijeron que estaba el poblado que recibe las cartas de Santa Claus... hicimos un alto! 
y preparamos el dulce bocado (según la maltrecha memoria de la cocinera y apañándonos con los últimos víveres que nos quedaban) para deleitar nuestra boca y estómago:

INGREDIENTES:
-1 lata de leche de coco (me dió para tres tazas, que luego es la medida)
-1/2 taza de azúcar
-1/2 taza de maizena (fécula de maíz)
-1 palo de canela

 En una cacerola mezcla el azúcar y la canela con dos tazas de la leche de coco y llévalo al fuego. Aparte, en un bol, echa la maizena y vierte poco a poco la otra taza de leche, removiendo bien y quede una mezcla bien integrada y suave.Cuando empiece a hervir el contenido del cazo, saca el palo de canela y añade la mezcla de maicena, baja la temperatura y no pares de remover (es cuestión de minutos) hasta que empiece a espesar (procurando siempre que no se formen grumos-importante!) Cuando esté en su punto, retíralo y deja enfriar a temperatura ambiente, echándolo en los recipientes elegidos (yo un bol pequeño y un vasito, por la mitad)

Mételos en la nevera tapados con film plástico de cocina y déjalos cuajar sirviéndolo frío y espolvoreado con canela. Yo los desmoldé juntándolos para formar un iglú; luego hice la forma de los bloques con un palillo y le eché canela entre medias (sólo en la foto de abajo)

Siguiendo las costumbres de los esquimales construímos un iglú para guarecernos durante la noche y descansar después de tan suculento y a la vez ligero postre, auténtica fiesta para el paladar!! 

El viaje estaba siendo un éxito: hemos descubierto ésta magnífica receta típica de las Navidades puertoriqueñas y conocido los Polos Norte y Sur, ya sólo nos falta el tercero para completar el misterioso Triángulo Neveril. ¿Existirá...? ¿Qué nos deparará allí el destino...?
 
Después de mucho buscar y buscar...los astros se confabularon para que después de dos años y un día nuestra vuelta a casa coincidiera con la Navidad, el invierno y...
¡¡El 2º cumpleblog de Con Gorrito y Delantal!!

¿Lo celebramos por todo lo alto? 

Con esta receta participo en el Reto "Christmas Time" 
de la Comunidad Cocineros del Mundo de G+ 

¡¡Gracias a todos por acompañarme en esta aventura!!
¡¡Feliz invierno y Navidad!!
¡¡Besos!!

sábado, 12 de diciembre de 2015

Conejo "a lo medieval"















De Cataluña proceden dos de los recetarios más antiguos del periodo medieval. Uno de ellos es el Llibre de Coch y el otro es el titulado Llibre de Sent Soví
 y es de éste último del que me encontré una receta traducida (pues está escrito en catalán antiguo) e incluso preparada (aquí ) y me animé yo también a compartirla, pues está muy muy rica!

Los estudiosos calculan que este manuscrito anónimo "Llibre de Sent Soví o Llibre de totes maneres de potatges de menjar" data de 1324 e incluso la influencia que tuvo sobre la cocina prerenacentista italiana. Consta de 200 recetas y en su época fué un auténtico best-seller del que ahora mismo sólo hay dos copias manuscritas originales, en las bibliotecas universitarias de Valencia y Barcelona. Aunque han publicado una edición actualizada (clica aquí para verla)

Y si os creéis que las recetas históricas son de lo más aburrido pronto váis a cambiar de opinión (si no lo habéis hecho ya viendo la foto) y es que sólo hay que leer la forma tan peculiar de explicar cómo hacer este conejo:












jueves, 10 de diciembre de 2015

DIY delantal botella y manteles individuales

Si ya tenemos puesta la corona de Adviento y el árbol de Navidad,
 va siendo hora de pensar en cómo vestir la mesa para estas fiestas...
 ¿qué tal algo práctico como unos manteles individuales? 

Sólo con usar unos colores a propósito como el rojo o el verde 
(aunque según parece lo que se lleva este año es el azul y blanco, estilo nórdico) 
y unas cintas de adorno conseguiremos meternos en ambiente. 

Con el frío seguro que te apetece quedarte en casa y hacerlos en un momento... 
luego ¡disfrutarás de ellos durante todas las vacaciones! 
y seguro que hasta te animas a coserle un delantal a tu bebida, porque
¿sabes cuál es el colmo de una botella? resfriarse por dormir destapada ;-)

MANTELES INDIVIDUALES:
 -4 trozos  de arpillera de 45 x 35 cm.
- 70 cm. de cinta decorada por mantel (2,80 m en total)

Sacamos los hilos alrededor de la tela dejándolos  a 1 cm. del borde. Rematamos en zig-zag con la máquina de coser para que no se sigan deshilachando y aplicamos la cinta en los dos lados cortos con un pespunte.

PORTACUBIERTOS:
-4 trozos de arpillera de 11 x 36 cm. cada uno.
-24 cm. de cinta por bolsita (total 86 cm. para las cuatro)






-Cortar la arpilllera de la anchura de tus cubiertos y su largo más la mitad (que luego doblaremos hacia arriba para formar la bolsita) En mi caso son de esas medidas.
-Volver a extender la tela, sacar  los flequitos  de 0,5 cm, rematar en zig zag todo alrededor  y coser la cinta en los dos lados cortos, cada uno por una cara.
-Doblar la arpillera (nos quedarán las dos cintas a la vista) y coser los lados largos.

DELANTAL BOTELLA:
Un trozo de 20 x 15 cm. de arpillera.

Nos hacemos un patrón en papel con las medidas, lo doblamos por la mitad. Arriba medimos 2,5 cm. desde el centro y en el lateral cortamos desde la mitad (a los 10 cm.) hacia la señal de arriba (yo lo he redondeado con un plato, pero se puede marcar una línea recta) Al desdoblar nos quedarán los dos lados iguales.
Cogerlo con alfileres en la tela y cortarla a ras.
Ir cosiendo la cinta todo alrededor (65 cm.) dejando por arriba un margen suelto de 9 cm. para poderla meter por el cuello de la botella. Aplicar otra cinta por en medio de la tela de 60 cm. de largo, así la que sobre a cada lado servirá para atarla.


¿Vemos cómo le queda puesta a la modelo..?
Anda! pero si también quiere un gorrito!

GORRITO BOTELLA:
Cortar una tira de cinta de 15 cm.(la medida del tapón más un pequeño margen) 
Cortar un círculo de arpillera de 12 cm. de diámetro, pasar un pespunte largo alrededor para poderlo fruncir tirando del hilo (o bien ir cogiendo tablitas) hasta dejarlo de la medida de la cinta. y cosérselo.

Ya sólo queda que nos sentemos y brindemos!!

Y recuerda...si coses, no conduzcas...
 ni te marees bebiendo de más...

Con ésta entrada participo en el concurso por cumpleblog "Una Navidad DIY de Patypeando", puedes ver las propuestas de las compis pinchando en éste enlace. 

Y por cierto, si te han gustado los mantelitos éstos dos de abajo pueden ser tuyos...


...si participas y resultas ganadora en el Reto "Tú dulce, yo salado"  enlazando tu receta el día 10 u 11 de enero (con el tema que propongan Alba y Patry) Pincha en el enlace para saber los detalles. (Cada mes hay distinta colaboradora y regalito, ésta vez es el mío)

sábado, 5 de diciembre de 2015

Ensalada corona de Adviento

El primer anuncio de la llegada de la Navidad 
no es el del Corte I...és,  sino el de la corona de Adviento 
(uno de los adornos más clásicos y que significa "Venida")
Suele estar hecha con ramas de pino y abeto 
y colocarse en la puerta de entrada a casa, dando la bienvenida. 

 En mi casita virtual no podía faltar, pero ya sabes cómo...
¡en su versión comestible! 
Díme, ¿quieres pasar? pues adelante, 
límpiate el barro en el felpudo, déjame el abrigo y acomódate junto a la estufa, 
que voy poniendo tu plato...

Pero luego no me digas...
-Ahh, qué cara pones...¿no era para mí solo? sí, ya sé...me he comido hasta las velas! estaba tan rica!!! ¿qué? ¿con esta receta participabas en el reto de Navidad de google + de Cocinando con Corner GP?
-Bueno...pues sí, menos mal que antes le hice fotos...jeje

INGREDIENTES: Las cantidades son aproximadas para 3-4 personas
-1/2 escarola
-200 grs. de pollo asado 
-4 palmitos
-1 remolacha
-10 cebollitas encurtidas 
-5 pepinillos mini en vinagre
-trocitos de pimiento morrón
-queso cheddar
-1/2 pepino 

-aliño al gusto.

PREPARACiÓN:
En un bol grande se pone la escarola (limpia y troceada) y le vamos añadiendo los trocitos de pollo asado, pimiento morrón y queso cortados a cuadritos y el encurtido (cebollitas y pepinillos) y lo mezclamos, aliñándolo al gusto.







Lo ponemos en un plato grande, formando el anillo de la corona.









Y ahora lo adornamos con rosas de remolacha y velas...¡de palmito!

Para las rosas cortamos la remolacha en láminas finas, le damos un corte sólo hasta el centro y vamos superponiendo un lado con otro para formar conos (que serán los pétalos)










Vamos insertándolas en un palillo de menor a mayor tamaño.

Para las velas: 
Derretimos dos láminas (cortadas en trozos) de queso cheddar en el microondas (unos 20 segundos aprox) y lo vamos echando por encima de cada palmito dejando que caiga por los lados, como si fueran los churretes de cera. (El queso se puede volver a calentar las veces que sea necesario para que siga estando líquido, pero siempre unos pocos segundos)
Con un palillo le hacemos un hueco en la parte de arriba del palmito y así quedará más sujeto el trocito de pimiento rojo que habremos cortado simulando la llama (también puntiagudo por abajo)













Colocamos las rosas por el borde y las velas entre la ensalada, alternándolas. Por último, completamos con unos rizos de pepino.
Las coronas de Adviento están llenas de símbolos y como en la entrada anterior os gustó saber lo que significan los adornos del árbol-pizza de Navidad (y también que se pudieran comer, jjj) hoy sigo en la misma línea (ideada a partir de un comentario que recibí ¡gracias Anna por inspirarme! ya puedes tener una en tu casa y no te dará pereza ninguna recoger los adornos...porque aquí todo se come ¡en un visto y no visto!

La forma circular alude a la eternidad, el color verde de las ramas a la esperanza  y las cuatro velas representan a los 4 domingos anteriores a la Navidad. Incluso los colores de las velas tienen su significado...pueden ser tres moradas y una rosa o bien de cuatro colores distintos: 
-Morada (vigilancia y penitencia)
-Roja (tiempo de amor y espera)
-Rosa (alegría por la llegada de la Navidad)
-Blanca (símbolo de la pureza)

La mía es de fantasía por eso lleva flores, se come y los colores no se corresponden pero la idea de hacer velas con palmito me pareció que quedaría muy bien y también se podrían usar para alguna tarta salada de cumpleaños. No me digáis que no parecen de verdad! (por lo menos vistas de lejos...)

¿Sabías que una ración de palmito te da el 100% 
de la dosis diaria recomendada de vitamina A? 
¿Y que soñar con remolacha significa que necesitas una alimentación adecuada?

Pues no sueñes más y prueba esta ensalada tan sana y original.