miércoles, 11 de noviembre de 2015

Terrones de azúcar a la naranja









Si estuviéramos en el s.XVIII y quisiéramos endulzarnos, 
tendríamos que comprar el azúcar en grandes barras, partirlas y triturarlas...
¡Uff, cuánto trabajo!!

Si viviéramos en el s.XIX y quisiéramos endulzarnos, 
ya podríamos comprar un trozo de azúcar, 
pero aún no cabría en nuestra taza teniendo que remojar parte de él...
¡¡uf, qué pringoterío!!

Si fuera 1840 y te llamaras Juliana Rad, y al querer endulzar tu desayuno,
 te cortaras un dedo al intentar cortar el azúcar en un trozo más pequeño...
¡¡Uy, qué daño!!

Ante tanto sinsabor ¿qué harías? 
Sí, eso es! se quejó a su  marido y le dijo:
 ¡ya está bien! ¡a ver cuándo inventas los terrones de azúcar, hombre! 
¡¡Bien!! Jakub Krystof Rad ya no tuvo más remedio que comprimir el azúcar en forma de cubitos (en su fábrica de azúcar en Moravia) y "sorprender" a su esposa con una cajita llena de terrones...¡oooh, qué dulce!

Pero seguro que no eran tan bonitos como éstos que hecho yo en forma de corazón para mi media naranja, jeje

Esta receta es para el Reto "Tú dulce y yo salado" que organizan Alba y Patry cuyo tema es preparar alguna receta de un solo color. Animaros a participar!!

INGREDIENTES:
- 1 taza de azúcar (200 grs)
-1 cucharada de zumo de naranja (15 ml.) 
-1 cucharadita de té de ralladura de naranja
-1/2 cucharadita de té de cúrcuma 

PREPARACIÓN: 
Mezclar el zumo con el azúcar, añadir la cúrcuma (le acentúa el color, pero no le da sabor) y la ralladura de naranja. Remover mezclando bien hasta que se integre todo, quedando con  una consistencia de arena mojada.
Ir rellenando moldes de bombones, apretando con una cuchara para compactarlo bien
Dejar secar como mínimo una hora (o mejor toda la noche) aunque eso dependerá mucho de la temperatura y humedad que haya en el ambiente; porque no querremos arruinar nuestros terroncitos y que se desmoronen por no tener un poco de paciencia...¿verdad?
 ¿Y si ahora vivieran Juliana y Jakub...? según tomaran té o café con uno de estos terrones de azúcar con un sabor y aroma exquisitos a naranjas de España ya me imagino lo que dirían...

-"El extásis es una taza de té y un trozo de azúcar en la boca" (cita de Pushkin)
o bien...
"Oh, cómo me gusta el café azucarado!
Es más agradable que mil besos,
más dulce que el vino moscatel.
Café, café, te necesito
y si alguien quiere confortarme...
¡oh, que me sirva café! 
(Aria de la Cantata del café de J.Sebastian Bach)

Nota:
Si con la emoción...queréis experimentar y pasar del naranja suave al brillante dorado:
no tenéis más que variar el zumo por agua (té  o café), el azúcar blanco por el moreno, y en lugar de ralladura y cúrcuma ponerle 1 cdta. canela en polvo y 1/2 cdta.esencia de vainilla. 
 Y vosotros ¿preferís endulzar el café o el té?


Reeditada:
Si clicáis en la imagen:
Veréis que esta receta ha sido la ganadora del mes de Noviembre, asi que...
¡¡Muchas gracias a todos!!


jueves, 5 de noviembre de 2015

Fideuá


Estando el cocinero de la embarcación más que harto de las continuas quejas de los marineros, ideó un plan perfecto... "Cambiaré el arroz del plato favorito del patrón -arroz a banda- por fideos, así no le apetecerá y las raciones por fin ¡a todos llegarán!"

Lo que no se imaginaba es que el plato que creó entonces -la fideuá- no cambió el "problema" porque tanto le gustó al patrón que a todos dejó sin comer!! (no, no, ésto último no lo dice la anécdota picaresca de su origen jjj, pero sería lo más probable porque está para chuparse los dedos!) Lo que sí es cierto es que su invento gustó tanto que la fama del plato se extendió por los restaurantes del puerto de Gandía, toda Valencia, toda España y traspasó las fronteras... convirtiéndose en un "Typical Spanish"

Esta receta es de "El libro de la paella y de los arroces" de la valenciana Lourdes March, que aunque empiece diciendo ésto: "La cocina, además de una forma de cultura, es un arte que, como otros muchos, requiere dedicación, amor, creatividad e imaginación", yo ésta vez la imaginación la he dejado aparcada para ir a lo seguro preparándola como ella explica, pues muchas veces la probé pero nunca cociné.

INGREDIENTES: Para 4 personas
-400 grs, de fideos cortos y  gruesos
-1 litro de caldo de pescado (fumet)
-400 grs. de gambas
-100 grs. de sepia
-250 grs. de rape
-2 dientes de ajo
-1 tomate
-1 tacita de aceite
-1 cucharadita de pimentón 
-perejil,  y limón

PREPARACIÓN:
-Hacer el caldo con antelación: Cociendo en dos litros de agua la cabeza del rape y morralla de pescado, junto con una cebolla y un tomate que habremos sofrito antes. 
-Lavar las gambas y salarlas.
-Limpiar y trocear la sepia y el rape.
-En un mortero picar el perejil y los ajos, añadiéndole un poco de zumo de limón.
-Freír las gambas en un poco de aceite caliente, sacar y reservar. A continuación, freír el rape y luego la sepia. Después el tomate picado y por último el pimentón.
-Añadir el caldo de pescado y probar el punto de sal. 

-Cuando empiece a hervir, poner los fideos y repartirlos por igual e incorporar 5 minutos más tarde las gambas reservadas. Añadir el majado  

-Dejar cocer a fuego medio 15 minutos. Apagar el fuego y dejarlo reposar 5 minutos. Servir.

No quería dejar pasar más tiempo sin recoger el premio que me otorgó Abril
que si no se me va a traspapelar y no puede ser...
ya que ella me tuvo en cuenta a la hora de pensar qué blogs elegir, 
¡cosa que me da mucha alegría! 
Siempre es un incentivo para seguir preparando entradas y compartirlas con vosotr@s, pero igual que la vez pasada Rosss me dió dos premios y recogí sólo uno, ahora hago lo mismo y me traigo...¡el que no lleva preguntas que responder! jiji 

No, en serio, es que 19 son muchas preguntas  Pero las resumiré un poco:

El blog nació allá...un 15 de diciembre del 2013 (uy, ya mismo 2 añitos!)
Enseguida decidí su nombre y lo vestí a mi gusto, (nada contratado) eligiendo adornos de aquí y de allá. Hay muchas cosas que mejorar pero ahora que ya echó a andar (aunque balbucee a veces) no podría dar carpetazo virtual así como así (me pide comidita y se la tengo que dar) ¿cada cuánto? dos veces a la semana, aunque si su mami está cansada también se conforma con una toma (angelito!) Pero el tiempo pasa, se acerca una edad difícil y no hace más que meterse en retos! Yo le aviso...llega a la hora convenida! pues nada, siempre rallando en el último minuto. Y así ¿cómo va a ganarse la vida? no lo veo...tiene vocación altruista. Todavía no me explico cómo tiene tantas visitas y amigos si no va de fiesta, sólo se queda en casa "Con gorrito y delantal".

Os recomiendo el blog de Abril "Para todos" para que veáis lo que es bueno: variado, completo e interesante y sintáis a través de la pantalla a una administradora encantadora.
¡¡Muchas gracias!!


Y llegó el turno de Diana Moriel con su "Ingredientes y Listo" que me da este premio al blog originalComo podéis suponer es un blog de cocina, muchos la conocéis y si no ya sabéis a dónde ir para encontrar recetas muy prácticas y muyyyy ricas; entre éstas y sus entrañables anécdotas estoy segura que os gustará leerla.

¡¡Muchas gracias Diana!!

Que significa BOR? significa Blog Original
Litarcihis: Nombre de la mención a los blogs:
Literarios: libros, poesía, relatos y todo tipo de escrituras fantásticas, terror, ciencia ficción…i
Sobre Arte: Pintura, escultura, música, arquitectura, decoración, cocina, cine, teatro…
Ciencia: Biología, naturaleza, arqueología, ecología, física, matemáticas, astrología, botánica…
Historia: todos aquellos que nos hablen de nuestro pasado y recuerden con fotos y escritos todo aquello que la memoria olvida.
Bloguers: Un premio que es concebido no solo al blog, sino también al creador que se lo trabaja muchas veces a diario y lo mima dándole presencia, estética y realce para que quede bonito a simple vista además de llenarlo con contenido adictivo.
Los blogs nominados deben ser de tu agrado y aportarte algo a nivel personal (es indiferente el número de seguidores que tenga)

Normas del blog:
Agradecer al autor y el blog que te lo concede.
Publicar el premio en un lugar visible en tu blog.
Nominar al número de blogs que creas conveniente (10 blogs como máximo).
Comunicar tu nominación a los blogs elegidos.

Mis nominados al BOR son:
-Hecho a mano y más
-Isabel vintage

-Que no te falte un perejil
-Lavanda cakes
-Los dulces secretos de Cuca
-Los telares de Sil

-Narradores de sueños
-Oído cocina
-Tú ves y yo hago
-Viaja con Elia

-Vintage el glamour de antaño


¡Espero que os haya gustado!

sábado, 31 de octubre de 2015

Buñuelos de viento



Si hay una fecha verdaderamente especial y emotiva en esta época del año ésa es el día 1, en que celebramos el Día de Todos los Santos y el día 2 De los fieles difuntos. Días para recordar y honrar a nuestros seres queridos que ya no están entre nosotros.
Venerando a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico... a ellos, santos anónimos, que hemos tratado en persona, que en las pequeñas cosas de cada día hicieron el bien sembrando paz y amor a su alrededor. Modelos a imitar por su comportamiento humilde, sacrificado, generoso...Estrellas que iluminan el Cielo, porque ya alcanzaron la vida eterna.

Como toda festividad, ésta también lleva asociada su lado gastronómico con dulces bonitos muy distintos a los de otras fiestas mundanas... y lo más curioso es que cada vez somos más los que alguna vez nos dejamos arrastrar y preparamos recetas que echan para atrás...sólo con verlas. Puede que sea divertido...pero 

...lo ideal es impulsar y propagar nuestras recetas tradicionales (con las que, yo por lo menos, sí que me siento identificada). Disponemos de buñuelos, huesos de santo, castañas y batatas asadas, panellets, borrachines, gachas, etc, etc.... En España se conserva la receta de los buñuelos de viento desde la época de Felipe II, cuyo cocinero real los preparaba, aunque dicen que la tradición se remonta a mucho antes, con los moriscos.
INGREDIENTES:
-125 grs. de harina
-4 huevos
-150 ml. de agua
-100 ml. de leche
-1 cucharadita de azúcar
-1 pizca de sal
-90 grs. de mantequilla
-1 cucharadita rasa de levadura química (Royal)
-2 gotitas de esencia de almendra (opcional)

PREPARACIÓN:
Es muy sencillo, en un cazo al fuego se pone la leche, agua, mantequilla, azúcar y sal. Cuando hierva volcar la harina (que tendremos tamizada junto con la levadura) y mezclar bien, hasta que la masa se desprenda de las paredes del cazo.

Apartar del fuego y echar un huevo (yo los he batido antes un poquitín) removiendo fuerte. Sólo cuando esté integrado seguimos añadiendo el siguiente, volviendo a mezclar e integrar por completo. Aromatizar con las dos gotitas de esencia de almendras y remover. 
Nos quedará una masa cremosa y suave.


Vamos cogiendo porciones de masa con una cuchara y ayudándonos con otra vamos haciendo bolitas que freímos en aceite caliente. Sacamos cuando estén doradas y las dejamos escurrir sobre un plato con papel de cocina. 
Por último, rebozar los buñuelos en azúcar. También se pueden rellenar (una vez que estén fríos) haciendo un pequeño corte e introduciendo la crema elegida con la manga pastelera. 



¡Son deliciosos!

domingo, 25 de octubre de 2015

Lenguas de Gato (con botas)


http://congorritoydelantal.blogspot.com




 



 rase una vez un Proyecto muy bonito llamado "Una galleta, un cuento" organizado por Patricia, del blog Patty's Cake.
Esta fiesta temática sobre un cuento clásico la ganó el mes pasado Viví del blog"Hoy cocina Viví" por eso es la anfitriona de esta vez, y ha elegido para la ocasión "El gato con botas", en el que me estreno con gran ilusión.



 INGREDIENTES:

-125 grs. de mantequilla (a temperatura ambiente)
-160 grs, de harina de repostería
-160 grs. de azúcar glass
-1 cucharadita de esencia de vainilla
-2 claras de huevo

-Una manga pastelera con boquilla lisa de 5 mm.

El hijo pequeño de un molinero fué el único de sus hermanos que recibió como herencia...
¡al gato de la casa! lo que hizo que se sintiera muy decepcionado ¿y ahora cómo se ganaría la vida, si no tenía el molino o por lo menos al burro? 
Sorpresa!! el gato dominaba la "lengua" humana y le dijo que no se preocupara...tan sólo tenía que confiar en él y darle sus botas y una bolsa y pronto harían fortuna.
Poner en un bol la mantequilla y el azúcar. Batir hasta que quede una mezcla cremosa.

Ni corto ni perezoso, allá que se fué a cazar; y como era muy listo al Rey fué a visitar para ofrecérselo -con mucha labia- de parte de su "señor, el marqués de Carabás"
Con paciencia, durante meses, siguió haciendo lo mismo hasta que se ganó su confianza. 
2-Añadir la esencia de vainilla, mezclarlo bien.

Un día, aprovechando la oportunidad de ver pasar al rey y su hija de paseo en la carroza, rápidamente trazó un plan. Y esa lengua se activó de nuevo y chilló a pleno pulmón: "Socorro, han robado a mi señor y no le han dejado ni sus ropas" 
3-Verter las claras una por una.

Cuando éste salió del río, ya ataviado con elegantes ropajes (que el rey mandó buscar) la princesa se enamoró perdidamente, pues el muchacho era dulce y estaba de buen ver. Y mientras se ofrecieron para llevarlo a su residencia...el gato se temió lo peor (pues nada tenían) y corrió con sus botas hasta encontrar el castillo del Ogro, que atemorizaba a los aldeanos.
4-Batir bien para que queden integradas.

De nuevo dió buen uso a esa lengüita que tenía...y puso a prueba la poca inteligencia del ogro, convenciéndolo para que se convirtiera primero en un león y luego en un ratón, que de un bocado se zampó!
5-Ir añadiendo la harina tamizada poco a poco...


Así pudieron presentarse como dueños de todas esas tierras y el castillo, haciendo ver al rey que disponían de muchas riquezas.



6-...mezclando con una cuchara de madera.

Por tanto, el Rey accedió a dar la mano de su hija al hasta ahora desconocido, Marqués de Carabás.
7-Precalentar el horno a 160º. Meter la masa en la manga pastelera y formar tiras de 6 cm. de largo sobre la bandeja forrada con papel de hornear, dejando espacio entre cada una (porque se expandirán)

8-Hornear unos 12 minutos aproximadamente. Estarán cuando los bordes de las galletas se pongan dorados.

Poco después se casaron y fueron felices y comieron perdices.
Ah! y de postre...me dijo un pajarito que degustaron lenguas de gato en honor a su fiel compañero; pero no unas cualquiera, si no las preparadas por la repostera del reino, María E.mg je, je, reproduciendo eso sí...
 9-Sacar y dejar que se enfrien un poco antes de retirarlas con una espátula y colocarlas sobre una rejilla.

¡¡La receta del gran Lauderée!! La confitería de lujo más famosa de París.
Su fundador, Louis Ernest-Lauderée curiosamente también fue un molinero, 
para luego ir prosperando desde que cambiara la política por la repostería 
y abriera en 1862 su primera tienda.
¿Sería que también heredó al gato? 
¿O por el contario, en lugar de menospreciar su  capacidad
 confió en su propio ingenio y creatividad...?
10-Para presentarlo en la corona, cortar dos tiras de masa quebrada y ponerlas en el lateral de un molde engrasado. Pegarlas entre sí con la yemas sobrantes y pincelar también la masa. Pegarle el adorno que queramos, almendras en láminas, fruta confitada, etc... Hornear 15 minutos a 180º. Cuando se enfríe, desprender con cuidado.

El gato con botas es un cuento popular europeo, recopilado en 1697 por Charles Perrault en sus Cuentos de mamá ganso.
http://congorritoydelantal.blogspot.com

¿Te acordabas del cuento? ¿Vas a preparar la receta? 
Anda díme...
                                                  ¿O te comió la lengua el gato?


 Qué ganas tengo de ver aquí lo que han preparado mis compis!

martes, 20 de octubre de 2015

Flores de chocolate y gelatina


El mes pasado, las ganadoras (por sus magníficas creaciones de pintura en relieve)
María del blog Hecho a mano y Lola del Refugio de Lirtea  
 propusieron el nuevo tema para el lunes de"Aprendiendo de todo un poco" de Anna: 
 Trabajos con flores secas o bien hacer flores con alambre y esmalte de uñas. 

Y de nuevo, mi versión es un tanto "sui generis" porque aunque sí 
que hice unas parecidas a la propuesta
(como veréis más abajo) después tuve una feliz idea...
 ¿por qué no sustituir el alambre por chocolate y la laca de uñas por gelatina,
aunque sea una obra más efímera...?

INGREDIENTES:
-50 grs. de gelatina en polvo neutra 
-100 ml. de agua
-unas gotas de colorante alimenticio
-media tableta de chocolate postres para fundir 
-palitos finos de pan
-bolitas  de anís
Se pueden añadir unas gotas de edulcorante líquido o usar gelatina de fresa (yo no le puse porque hice a la vez las flores de alambre con esta misma mezcla, pero el chocolate ya está dulce de por sí y es de lo que más lleva)
1-Poner la gelatina en polvo en un bol
2-Verter el agua (fría o del tiempo), mezclar y dejar que se hidrate 5 minutos.
3-Se quedará compacta. Se mete el bol con la gelatina en el microondas a mínima potencia durante 10 o 20 segundos para que se ponga líquida.
4-Echamos una o dos gotas de colorante alimenticio rojo 

5- Ahora sumergiríamos los pétalos que hemos preparado con antelación:
-Si son los de chocolate, basta con derretirlo un poco en el microondas (a intervalos cortos y mínima potencia) ponerlo en una manga pastelera y dibujar pétalos encima de un papel de horno. Meter el papel en la nevera para que se endurezca el chocolate. (Para que quede curvo nos podemos ayudar de alguna caja larga y estrecha)
Cuando ya están, sacar el papel y despegar con cuidado los pétalos de chocolate. cogerlos de un extremo y sin soltarlos ir sumergiendo de uno en uno en la gelatina. Ponerlos en un plato y meterlo en la nevera un momento. Mientras tanto, derretir un poco más de chocolate para poder ir pegando los pétalos al palito de pan, hasta formar la flor.
Para simular los pistilos, pegar con chocolate también unas bolitas de anís en la parte superior del piquito.
Volver a guardar en la nevera para que se endurezca el chocolate.


No es muy fácil que digamos pero queda genial como decoración para pasteles y tartas, y lo bueno es que se puede comer entero, aunque es mejor recién hecho cuando la gelatina aún no se ha endurecido mucho (o bien que lleve una capa generosa de ésta . como véis en algún pétalo)

Para hacer la flor con alambre y gelatina (sólo de adorno):
Es el mismo sistema sólo que hacemos las hojas con alambre forrado y una vez pasadas por la gelatina, escurrido un poco el sobrante y que se hayan secado al aire 15 minutos aprox. las vamos uniendo entre sí para formar la flor.
El proceso se ve mucho mejor en el enlace de éste video.
Lo bueno es que se pueden hacer pétalos más grandes que si se usara laca de uñas. 
Se pueden pasar sólo una vez quedando con un aspecto translúcido y brillante o volver a meter en la gelatina (siempre que esté derretida) por segunda vez y quedará con más cuerpo y color, como véis en dos o tres de los pétalos de la foto:


Queda muy bonita ¿verdad?
Vamos a ver las propuestas de las compañeras...
(Pincha en el logo)