viernes, 17 de abril de 2015

Fabada asturiana (en olla rápida)


No hacía más que acordarme de la fabada tan rica que probé hace unos años en un viaje por Asturias (que más rica no la he tomado) cuando ayer mismo mi amiga Lorena la publicó en su blog "La cocinera revoltosa". Y ya véis que enseguida he seguido sus pasos. Ella es asturiana, sinónimo de que su receta es "de pura cepa" además de una excelente cocinera y compañera y siempre dispuesta a  ayudar.
Si queréis visitarla ella ha hecho la fabada auténtica, me refiero a fuego lento y toda la tarde de chup-chup y tiene un aspecto fabuloso, pero como yo soy "Mª Ligera" he probado a hacerlo en la olla exprés, bueno la que tengo es la superrápida y está  lista en 9 minutos!
Ya sé que los puristas se estarán echando las manos a la cabeza...
y que está feo decirlo pero ¡¡ha quedado buenísima!!


El truco de esta receta, que es considerada como una de las 10 más representativas de España está en que sus ingredientes sean de buena calidad, que las alubias sean fabes de la Granja y que los embutidos sean locales, con el sabor ahumado tan característico de la zona
y al que llaman compangu (morcilla, chorizo, lacón, tocino)

INGREDIENTES: (para dos personas)
-300 grs. de fabes de la Granja (alubias)
-1 morcilla
-1 chorizo
-1 trozo de lacón
-1 trozo de tocino
-media cebolla y 2 dientes de ajo pelados.
-perejil, sal y un chorrito de aceite de oliva.
-Azafrán (opcional)

PREPARACIÓN:
La noche antes ponemos en remojo las alubias en un bol amplio con bastante agua fría y
en otro bol con agua templada ponemos el lacón y el tocino (para que se desalen)

Por la mañana disponemos en la olla a fuego medio el compango y encima les fabes, ajos, cebolla y perejil, un chorrito de aceite y el agua fría justa sólo para cubrirlas.
Esperamos a que empiece a hervir y veremos que se forma una espumilla por encima que debemos retirar con una espumadera, le añadimos un poquito de agua fría (para "asustarlas" que es para que resulten más tiernas) y unas hebritas de azafrán.

Cerramos la olla y dejamos que coja presión. Cuando salga la rayita de la válvula bajamos el fuego al mínimo y esperamos 5 minutos. Retiramos y abrimos (cuando ya se pueda)
Ahora comprobamos cómo están, si aún no están tiernas las volvemos a poner al fuego (cerrando la olla y que coja presión de nuevo)en mi caso fueron 4 minutos más, pero se puede hacer con la olla destapada y a fuego lento para controlar más. 


En todo caso, cuando ya estén, las dejamos un ratito más al mínimo para que la salsa engorde y probamos si hay que añadir un poquito de sal. Si hay que mover no se debe con hacer con una cuchara (pues se romperán) sino moviendo entera la olla de las asas.
Me enteré de un truco y es que se puede sacar un par de cacillos de fabes con su salsa y pasarlo por la batidora, agregándolo a la olla (así quedará con más cuerpo)
Se deja reposar tapada media hora y antes de servir se retira la cebolla y el perejil.
Está mejor de un día para otro (si podéis esperar...)
Y ahora disculpadme, porque...



martes, 14 de abril de 2015

Risoles de jamón

Ya iba a cambiar el nombre de la receta por empanadillas de jamón cuando...
 me pregunté ¿qué significará "risoles"? y la wikipedia habló y dijo ésto:
"croqueta pequeña (-o empanadita-) cubierta con masa quebrada 
 y habitualmente frita o hecha al horno"
..."el relleno más popular es la carne o pescado picados" 

Y también me enteré de más cosas: está muy extendido y se pueden degustar en
Portugal, Australia, Brasil e Indonesia (cada uno con distintos rellenos según el país)
y en el sur de Irlanda e Inglaterra suelen estar rellenos de carne (corned beef).
 Precisamente ésta es una de las opciones que nos ofrece la receta del Reto de Laura Real
de La cocina de una bancaria estresada y por la que yo me he inclinad o...
                                                                                                                                         oh!!
                                                                                                                                               
INGREDIENTES:
Para la masa:
-360 grs. de harina
-2 cucharaditas de levadura Royal
-1 cucharadita de sal
-125 grs. de mantequilla
-170 ml. (aprox.) de agua fría
Para el relleno:
-media lata de corned beef (ó 100 grs. de jamón cocido)
Salsa blanca ó bechamel preparada con:
-2 cucharadas y media de mantequilla
-2 cucharadas de harina
-2 tazas de leche
-1 cucharadita de sal
-1/4 de cucharadita de nuez moscada

PREPARACIÓN:
Relleno:
Es mejor prepararlo primero. Para la salsa blanca (bechamel):
-Se calienta la mantequilla en una sartén, a fuego bajo hasta que se derrita. Se añade la harina y se remueve hasta que esté suave, cocinando a fuego medio unos 5 minutos.
-Se calienta la leche aparte hasta que empiece a hervir y se añade poco a poco a la sartén, mezclándolo todo (o batiéndolo si es que hubiera grumos)
-Se añade el corned beef picadito, se sazona un poco y se cocina unos 10 minutos.
-Reservamos, dejando que se enfríe.

Masa:
-Se tamizan juntos la harina, el polvo Royal y la sal. 
-Se añaden 75 grs (de los 125) de mantequilla, mezclándolo con un tenedor.

-Se añade el agua poco a poco y se masa hasta obtener una masa lisa.
-Se deja descansar 15 minutos.

-Se estira dejándola fina (3 mm). 
-Se unta con la mitad de la mantequilla restante, ablandada previamente y se espolvorea con harina.
-Se dobla en dos, se unta con el resto de la mnatequilla, se espolvorea con harina y...
-Se vuelve a doblar, de modo que la masa quede en 4 hojas.

-Se estira dejándola fina. Ojo, ésto es importante!! y se cortan cuadrados de 10 cm. de lado.
-En el centro de éstos se coloca una cucharadita de relleno. Se pintan los bordes con agua o mejor con huevo batido y se doblan en forma de triángulos, apretando bien para que se unan y no se salga el relleno.

-Se fríen en aceite caliente. 
-¡¡A comer!!

Aquí la receta original:

Para el relleno ya mencioné antes que he usado el corned beef, porque alguna vez lo tomé de pequeña y tenía ganas de volver a probarlo. Este es un tipo de carne (suele ser falda) que se presenta en latas metálicas lista para consumir. Es tratada 1º en salmuera y después hervida en vinagre a fuego lento (pero no se nota su sabor)

Irlanda fué uno de los 1º exportadores y después Uruguay promovió el producto y exportó millones de latas. Fué un plato básico en la cocina europea, sobre todo la británica. Y aunque en un principio se concibió como alimento para las clases obreras, llegó a extenderse a todas las clases sociales y hasta el príncipe Carlos de Inglaterra (en una visita a Uruguay en 1999) dijo "Crecí comiendo corned beef"

¿Vamos a ver las propuestas de las compañeras? Es por aquí.


jueves, 9 de abril de 2015

Sopa de brócoli

¿Y si os digo que me he encontrado con una joya? ¿y que no es una cualquiera?...
Es llamada "la joya de la corona de la nutrición" 
el vegetal con más nutrientes, vitamina C  y efecto protector contra el cáncer 
de lo que os imagináis, además de ser un buen
diurético, laxante, reductor del colesterol, protector de la vista, etc, etc...
¿Será por eso que cada día está más de moda?
aunque hasta hace poco era un gran desconocido:
El brécol, brócoli o bróculi

 Que os presento enseguida y aunque ahora vaya acompañado de algunos amigos,
 lo reconoceréis en cualquier sitio...por su "buena cara"

INGREDIENTES:
-1 brécol
-2 ramitas de apio
-2 dientes de ajo
-media cebolla pequeña
-1 puñado de espinacas frescas
-un poquito de jengibre (opcional)
También...
-aceite de oliva
-sal 
-perejil
PREPARACIÓN:
-En una olla ponemos un poco de aceite de oliva a calentar y rehogamos el ajo y la cebolla, picados finamente.
-Añadimos el brécol, las espinacas y el apio, cortados a trozos.
-Salamos y cubrimos con agua, dejándolo cocer unos 15 minutos (o hasta que esté tierno)
-Pasamos por la batidora, controlando la cantidad de caldo si lo queremos más espeso o más líquido. 
-Servir caliente y espolvoreado de perejil. 

Como os decía, el brécol era un gran desconocido hasta hace poco pero seguro que  a los antiguos filósofos no se les había pasado por alto sus beneficios en una nutritiva sopa 

Estaba Aristóteles en el bosque cuando de repente ve a Sócrates 
pasar muy contento con un cucharón en la mano. 
Un tanto intrigado le pregunta "¿a dónde vas con ese cucharón?"
 Sócrates le responde muy entusiasmado "A comer con Platón"

Ya me imagino cómo fueron en realidad "Los diálogos de Platón":
-Platón (al verlo llegar con el cucharón): "Come para vivir y no vivas para comer"
-Sócrates (abalanzándose sobre el plato): "Sólo sé que no cenaba..."
-Platón: Entonces, "no te quemes la boca por comer pronto la sopa" 
-Sócrates: "Déjate de tanto refrán y empieza a buscar el pan"

 "¡¡Seguro que era sopa de brócoli!!"

martes, 7 de abril de 2015

Bizcochitos de anís



Como no hay dos sin tres, después del bienmesabe y las torrijas...hoy unos bizcochitos de anís y ya reventamos de sobredosis de gusto! porque si las dos primeras saben a gloria con éstos nos "colocamos" directamente en el paraíso y eso que no llevan nada de alcohol pero sí un sabor a anís (como su nombre indica) impresionante. 

Además, no es por llevar la contraria
 poniendo el día después de las festividades más postres por si no estábais satisfechos,
 sino la falta de previsión en plenas vacaciones de ésta receta programada 
para el Reto de Laura Real de "La cocina de una bancaria estresada". 
Asi que no la relegéis al olvido, es perfecta para los desayunos y meriendas 
de la vuelta al cole o trabajo. ¡Vamos digámosle entre todos!:
 "Qué rico estás bizcochito, aunque sólo te de un mordisquito"

INGREDIENTES Y PREPARACIÓN:

Claro que si aún no os he convencido siempre podréis prepararos una infusión de semillas de anís que sirve para aliviar el dolor de estómago, gases y digestiones difíciles.

¡¡Siempre que no os olvidéis de morder la cuchara!! jjj


.
¿Queréis ver más bizcoochos? pinchad en el logo.

sábado, 4 de abril de 2015

Torrijas de Baileys

¿Cómo dejar que pase la Semana Santa sin hacer torrijas? no, no!
Además con lo fáciles que son, que tan sólo hay que tener "miel y muchos huevos" 
(según decía el poeta Juan de la Encina en 1529) 
sí, claro... además de un buen pan, canela, leche y azúcar.
 ¿Y si queréis algo más y daros un "placer adulto"?
 pues nada mejor que añadir Baileys de chocolate y ya veréis 
cómo no volveréis a dejar pasar un año entero para volver a tomar torrijas ...
¿a que no?


INGREDIENTES:
-1 barra de pan especial para torrijas o del día antes.
-2 vasos y medio de leche
-1 vaso de Baileys de chocolate
-1 rama de canela
-2 cucharadas de azúcar
-2 huevos
-miel
-aceite para freír.

PREPARACIÓN:
-Ponemos la leche, el Baileys, la rama de canela y el azúcar en un cazo a fuego medio hasta que empiece a hervir, removiendo de vez en cuando.
-Apartamos y dejamos enfriar un poco.

-Mientras tanto, vamos cortando rebanadas de pan de 2 cm. aproximadamente.
-Quitamos el palo de canela y las vamos sumergiendo en el cazo unos minutos, dejándolas en una fuente hasta que las tengamos todas.

-Las pasamos por huevo batido y las freímos en aceite bien caliente.
-Al sacarlas las ponemos sobre un plato cubierto con papel absorbente (para que enjuge el exceso de aceite)
- Por último, las enmelamos (en otro cazo vertemos 1 vaso de miel y medio de agua, aproximadamente. Cuando empiece a hervir bajamos el fuego y vamos sumergiendo unos minutos las torrijas)
-Las servimos cuando se enfríen con lo que quede de este baño de miel por encima.   
                                                 

¡Ummm! ¿Te llega...?